C. VALENCIANA |
Publicado: 18:46
|
sanidad
El IVI logra que una pareja
portadora de MEN2A tenga mellizos libres de la enfermedad
Es una enfermedad "muy poco habitual" que
aparece de manera hereditaria
El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha conseguido, por
primera vez en España, diagnosticar la neoplasia múltiple endocrina
de tipo dos (MEN2A) en embriones de una pareja en la que el hombre
era portador de esta enfermedad, con lo que ha logrado desarrollar
así un embarazo sano. La pareja acaba de dar a luz a un niño y una
niña libres de la enfermedad, según informaron fuentes del IVI en un
comunicado.
A través de la técnica de diagnóstico genético preimplantacional, se
estudió genéticamente cada uno de los embriones obtenidos mediante
fecundación in vitro para detectar cuáles habían heredado la MEN2A.
El estudio mostró que de los ocho embriones disponibles sólo cuatro
eran sanos, por este motivo, se optó por realizar la transferencia
de dos de ellos, criopreservando los otros dos.
Durante el primer ciclo se consiguió el embarazo. El tratamiento de
reproducción asistida y posterior embarazo tuvo lugar en febrero de
2006 y los bebés nacieron en Murcia el pasado mes de septiembre -un
niño de 2,5 kilos y una niña de 2,1 kilos, ambos sietemesinos-.
Según informó el IVI, la MEN2A es una enfermedad "muy poco habitual"
que aparece de manera hereditaria y prevalece en uno de cada 30.000
recién nacidos vivos. Aunque se trata de una patología infrecuente,
cinco de cada 100 casos son "de novo". Esta enfermedad se hereda de
forma autosómica dominante, es decir, un miembro de la pareja es
portador de la alteración genética a la vez que padece la
enfermedad, lo que les confiere un riesgo de descendencia afectada
del 50 por ciento para cada gestación, independientemente del sexo
de la misma.
El único tratamiento para recuperarse de esta enfermedad,
caracterizada por provocar tumores en la tiroides, paratiroides y
glándulas suprarrenales, consiste en la extirpación de la tiroides
junto con una terapia hormonal sustitutiva de por vida.
Este caso surgió por la consulta que una pareja murciana que quería
formar una familia. El varón explicó su afección hereditaria y
señaló que había más miembros afectados de MEN2A en la familia. por
este motivo se decidió hacer un diagnóstico genético
preimplantacional para evitar así la posibilidad de tener un hijo
enfermo.
Para la doctora Laura Fernández, ginecóloga de IVI Murcia que ha
llevado el caso clínico, "la técnica que se ha desarrollado con esta
pareja es un avance que permite no sólo tener hijos sanos sino
además acabar con la transmisión vertical de la enfermedad".
65 nacimientos logrados
Según subrayó el IVI, desde que en 2002 nació el primer bebé libre
de fibrosis quística en España con la utilización del diagnóstico
genético preimplantacional, este instituto ha logrado 65 nacimientos
y gestaciones de niños libres de enfermedades monogénicas mediante
esta técnica.
En 2003, el IVI consiguió diagnosticar la atrofia muscular espinal
(AME) de tipo I en embriones de una pareja portadora de esta
enfermedad, conocida también como enfermedad de Werdning-Hoffman y
el año pasado una pareja de Santander trajo al mundo un niño libre
de linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH).
Las enfermedades tratadas con esta técnica han sido diversas ya que
además de las anteriores, se encuentra la distrofia miotónica I (Steinert),
enfermedad de Huntington, poliquistosis renal autosómica dominante,
síndrome de X frágil, distrofia muscular de Duchenne y Becker o
hemofilia A.
Actualmente, el Instituto Valenciano de Infertilidad ha
diagnosticado 40 enfermedades monogénicas distintas y tiene
capacidad para diagnosticar más de 50.
El IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España
especializada íntegramente en reproducción humana. Actualmente,
cuenta con clínicas en Alicante , Almería, Barcelona, Bilbao,
Castellón, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia, Vigo, y fuera de
España, en México DF y Lisboa
|